

LINKS:
http://augustomoreno.com/
http://www.calameo.com/read/0045543051bbd26903b3d


FICHA TÉCNICA Y DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
TRANSFORMACIONES DEL PAISAJE SAGRADO
Esta obra, realizada en chapa de metal latón policromada mediante la acción del fuego y productos químicos, es tanto un objeto como un proceso. La superficie del latón, transformada por la interacción controlada e impredecible de los elementos, se convierte en un paisaje que sugiere un diálogo entre lo material y lo espiritual. El fuego, símbolo de purificación y cambio, actúa sobre el metal con una fuerza casi ritual, mientras que los productos químicos imprimen un carácter imprevisible y orgánico que conecta con el misterio de lo inexplorable.
El resultado es una pieza enigmática que transita entre lo ancestral y lo contemporáneo, donde la policromía creada a partir de estos procesos recuerda a los rastros del tiempo, como si el material contuviera ecos de un pasado sagrado y, al mismo tiempo, un anhelo de futuro.
Este juego entre técnica y materia refleja un acto de creación que no solo da forma a lo visible, sino que invita a explorar lo invisible.
LA FRAGILIDAD DE LO SAGRADO: UNA RELIQUIA CONTEMPORÁNEA
En su pequeño formato, la obra adopta la esencia de una reliquia, una pieza que, aunque mínima en tamaño, porta un significado vasto y profundo. Su presencia íntima y silenciosa invita al espectador a adentrarse en un espacio de contemplación, resonando con las cualidades sagradas del lugar que la acoge y ofreciendo un puente entre la materialidad terrestre y la búsqueda.
ESPIRITUALIDAD Y MOVIMIENTO
La obra establece un diálogo profundo con el concepto de movimiento, no solo en un sentido físico, sino también en el espiritual y emocional. Nos invita a pensar en el viaje del alma, ese tránsito entre estados de ser, de entendernos como seres en constante transformación.
Este movimiento, cargado de anhelo y deseo, es también una búsqueda: la del cambio, la inspiración, la felicidad. Pero como todo viaje, no está exento de desafíos, de momentos de desorientación y pérdida que, paradójicamente, nos empujan hacia la renovación.
En este sentido, el paisaje que evoca no es solo un lugar geográfico, sino un espacio interior, un mapa emocional que conecta la memoria con lo desconocido. En él conviven la nostalgia de lo vivido y el impulso hacia lo nuevo. Es un paisaje sagrado en sí mismo, una representación de la travesía humana en su búsqueda de sentido.

Nace en Granada en 1969. Desde niño convive en un ambiente artístico con la figura de su padre, el escultor Miguel Moreno, quien le trasmite pasión por la forma y el espacio.
De forma paralela, compagina sus estudios de Bellas Artes con el taller paterno, donde aprende el oficio y las técnicas sobre escultura y orfebrería. Augusto Moreno amplía su formación con diferentes viajes, realizando estancias en Italia, Francia, Portugal o Taiwán.
El conocimiento y dominio técnico adquirido, así como su gusto especial por los metales, le van llevando a nuevos planteamientos pictóricos, y el soporte que utiliza deja de ser lienzo, madera o papel. A partir de los años 90, el soporte plástico empleado será la CHAPA batida, cincelada, soldada y patinada. Una de las claves de sus creaciones será el dominio del fuego como poder primigenio en toda su obra.
El trabajo continuado en el taller le permite experimentar, no solo con el mundo de las pátinas, sino también con la valoración del ESPACIO. Al trabajar con monumentos de gran tamaño se adentra en las esculturas y descubre el vacío, el espacio interior de la escultura.
Ahora es un hacedor de espacios inventados. Su obra se va transformando, unas veces se fragmenta y otras toma relieve para dispersarse a continuación;
Los planteamientos conceptuales y existenciales se hacen aún más latentes en sus últimos trabajos. El caos social lo conduce a replantearse su manera de mirar, a despojar de materia, a llenar aún más de espacio su obra. Aparecen nuevos materiales como alambre y nylon contribuyen a sostener en el espacio elementos metálicos, formas en suspensión, en tensión, que en su disposición y superposición crean la sugerencia.
Desde hace diez años compagina su labor artística con la docencia.
1